viernes, 21 de noviembre de 2014

EJE 4 ACTIVIDAD 4



BENEFICIOS Y RIESGOS DE LAS  GUARDERIAS
Es increíble como alguien tan pequeñito  puede hacer sentir algo tan gigantesco”
Nagali Sauceda
18 de Noviembre del 2014
Elaborado por: Leonor Monroy Zavala

INTRODUCION

     Los distintos beneficios y riesgos de llevar los niños a la guardería dependen del nivel de la guardería y del profesional que en ella trabaja, aunque en general hay una serie de características que coinciden en todas las guarderías.
     El origen de las guarderías más que nada se debió a las necesidades de los padres modernos, que por cuestiones laborales se les impide el correcto cuidado de sus hijos durante el horario laboral.1
     Sin embargo, por razones económicas o de realización profesional cada vez más madres trabajan y la responsabilidad de cuidar a sus hijos la dejan en manos de la guardería.
Guardería: Se designa con el término de guardería a aquellos establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 3 años y que pueden ser tanto de gestión pública o privada. 2
     De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la guardería infantil es un servicio social organizado para atender a las niñas y niños, cuyos padres se ven obligados a permanecer fuera de su casa por razones de trabajo, siempre y cuando las circunstancias exijan la necesidad de complementar la asistencia que normalmente le debe ser proporcionada en su hogar.3
     Por lo tanto las guarderías cuidan a nuestros hijos, contribuyen en su estimulación y desarrollo a temprana edad. Pero surgen dudas a la  hora de llevar a nuestros hijos a estos lugares, tales como: ¿Es conveniente llevar a los niños a la guardería?, ¿Los cuidaran bien?, ¿Podrían enfermarse?, ¿Les pondrán atención? Y una larga lista de etc.

 A continuación mencionaremos algunos de los beneficios de las guarderías:
·        Se relaciona con otros niños. Aquí empieza a convivir con niños de su misma edad y aprende a compartir sus juguetes.
·        Desarrollo de la comunicación. Desarrolla sus habilidades de comunicarse con otros pequeños y  no solo de manera verbal, ya que también aprenden a usar su cuerpo para comunicarse.
·        A prenden buenos hábitos. En la guardería les enseñan buenos hábitos de limpieza, ser respetuoso con los demás y al mismo tiempo los instruyen poco a poco a ser autónomos.
·        Aprenden juegos nuevos y actividades. Les muestran la importancia de la convivencia, así como trabajar en equipo y divertirse al mismo tiempo.
     Pero todos estos beneficios pueden no llevarse a cabo, cuando los educadores no hacen su trabajo con calidad, así como quienes manejan las guarderías.







     Algunos de los riesgos que encontramos en las guarderías son:
·        La educadora tiene muchos niños a su cargo. Esto provoca que no les brinde la atención adecuada. Esto puede producir ya sea una agresión física o psicológica hacia los niños.
·        Convivencia con personas enfermas. Ya que al estar en contacto directo con otros niños que se encuentran enfermos, es más fácilmente que se produzca el contagio, principalmente las enfermedades respiratorias como: Catarro, rinitis, otitis, etc.
·        Instalaciones inadecuadas. Debido a este problema, el niño puede sufrir algún accidente. Tales como: caídas, golpes, rapones, cortadas y  quemaduras.
·        Falta de limpieza. Es importante que los lugares de convivencia estén debidamente limpios y desinfectados, tales como: la cocina, baños y todas aquellas zonas donde estén los niños.
·        Falta de higiene en los alimentos. Los alimentos deberán ser preparados con la mayor higiene posible, así como la revisión de la calidad de estos.
·        No cumplir con la normatividad vigente. Esto es de suma importancia, ya que se deben de contar con las normas de seguridad, higiene, prevención entre otras que marca la ley para estos establecimientos.


     






CONCLUSION
     A lo largo de este texto se dio a  conocer  el concepto de una guardería, así como sus  beneficios y riesgos.
      Los beneficios y riesgos mencionados anteriormente, no aplican en la totalidad de las guarderías, pero son algunos de los más comunes en estos establecimientos. Ya que dependen de las características de cada guardería,  así como de las personas que laboran en ella.
      Los padres debemos de estar consientes de que las guarderías tienen pros y contras, por lo cual debemos de reflexionar y evaluar cual es la ideal para nuestros hijos.
     Pero entonces, ¿es conveniente que los niños vayan a la guardería? Esto dependerá de su salud y de evaluar ciertos factores.
      Por lo tanto si la familia no dispone de otro medio para cuidar al niño, una guardería es una buena opción, pero teniendo en consideración no solo la información que se ha presentado, sino además contar con referencias de calidad, recomendaciones, ubicación, entre otros factores a evaluar.
BIBLIOGRAFIA
1. Definición abc. Recuperado el 15-11-2014 de http://www.definicionabc.com/general/guarderia.php
2. Definición abc.  Recuperado el 15-11-2014 de http://www.definicionabc.com/general/guarderia.php
3. Guarderías. Recuperado el 15-11-2014 de http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070506.html

Preguntas
¿Por qué has elegido ese tema?
Este tema lo escogí,  ya  que además de llamarme la atención, creo que es  muy importante  conocer los riesgos y beneficios que tiene una guardería,  ya que muchas madres trabajamos y no sabemos con quien dejar a nuestros hijos.
¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Mi punto de partida, es mi propia necesidad,  ya que como madre es importante saber quién y cómo cuidaran de mi hijo.


Los aspectos que se establecen a continuación,  te permitirán diagnosticar el escrito  que elaboraste en la actividad 1, respecto a las acciones que efectuaste en tu proceso de escritura (antes durante y después) y las características del texto.

Aspecto
SI
¿Cómo lo hice?
NO
¿Qué  debo hacer?
Planificación y lectura exploratoria
¿Pensé en los lectores de mi texto?
x
Poniéndome en el lugar de ellos.



¿Tengo suficientes conocimientos del tema?
x
Si ya que había investigado antes ese tema.


¿Es claro el objetivo del texto?
x
Realice una introducción del trabajo.



¿Hice una investigación previa del tema?
x
Revisando varios sitios e internet sobre el tema. Aplicando lo aprendido en el eje 4.


¿Recurrí a fuentes académicas y sitios propios de la disciplina?
x
Buscando en el google sobre el tema.


¿Organicé la información obtenida de mis búsquedas?

x
Leí el tema y realice un resumen.


Proceso de escritura
¿La información que recopilé, fue suficiente para comenzar  a escribir mi texto?
x
Analizando la información ya que si hay gran variedad sobre ese tema.


¿Generé ideas  del tema  previamente?
x
Sobre lo que ya sabía acerca del tema.


¿El título de mi texto, refleja con claridad el tema a tratar?
x
Ya que se mencionaron los riesgos y beneficios de las guarderías.


¿Organicé de manera clara y ordenada el texto, los párrafos y las oraciones?
x
Leí varias veces el texto para ver la coherencia del texto.


¿Dentro de mi texto, están bien conectados los párrafos entre sí?
x
Estableciendo una continuidad entre cada párrafo.


¿Los términos utilizados precisan bien los conceptos a los que refiero?
x
Ya que están bien sencillos los términos empleados.


Después de la escritura y revisión

¿Efectué una revisión al finalizar el texto? ¿Hice ajustes posteriormente?
x
Checando que estuviera bien estructurado el texto. En base a la guía para elaborar textos académicos. Así como la revisión de la ortografía.



¿Tuve en cuenta que revisar consiste en suprimir y también en añadir; en sustituir y en desplazar; en reforzar una idea; en distribuir y en reorganizar palabras, frases o fragmentos del texto?

x
Cambiado palabras por sinónimos así como quitar palabras que eran redundantes.



De forma breve, anota cuál es el estado de tu escrito, qué has determinado hacer y si has elegido algún tipo de texto académico en caso de su reelaboración.
 Mi escrito está elaborado con los requisitos que se indican en la  guía para la elaboración de textos académicos. Está bien estructurado tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión. Así como las fuentes de consulta.

4 comentarios: