miércoles, 15 de abril de 2015

funcion del administrador






UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Carrera: Lic. En Gestión y Administración de Pymes

Materia: Fundamentos de administración

Actividad 1 función del administrador

Elaborado por: Leonor Monroy Zavala

Matrícula: ES1511101949

Grupo: GAP-GFAM-1501S-B2-001

Docente: Juan Pablo Leon Gleeson
                                                              
   Fecha: 15/04/2015



Los métodos cuantitativos son procedimientos racionales que ayudan a la toma de decisiones con base en métodos científicos. Un estudio de método cuantitativo sólo brinda análisis y recomendaciones, con base en los factores cuantitativos del problema.

Se han dado diversos nombres a todo el conjunto de conocimientos que involucran procedimientos cuantitativos para la toma de decisiones. Los más comunes son:

Ø  Métodos cuantitativos
Ø  Optimización de Decisiones
Ø  Investigación de operaciones (IO)
Ø  Ciencias de las decisiones
Ø  Ciencias de la administración

 La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una 'buena' decisión empieza con un proceso de razonamiento, constante y focalizado, que incluye muchas disciplinas.

Los métodos cuantitativos proporcionan a los tomadores de decisiones bases cuantitativas para seleccionar las mejores decisiones y a la vez elevar su habilidad para hacer planes a futuro.

Métodos Cuantitativos o Investigación de Operaciones (IO)

 Se puede definir de la siguiente manera: “Los Métodos Cuantitativos o IO es la aplicación del método científico al estudio de los problemas de toma de decisiones, considerando la formulación de un modelo matemático que permita estudiar el problema y desarrollar una solución que indique el mejor u óptimo curso de acción posible.”

 El enfoque cualitativo
 Se basa en la experiencia y el juicio personal del administrador, incluye la “sensación” y las habilidades necesarias del administrador en relación al problema, con este enfoque son inherentes en la persona y aumentan con la práctica, es más un arte que una ciencia.

El enfoque cuantitativo
 Se obtiene del estudio de herramientas matemáticas que le permitan a la persona mejorar su efectividad en la toma de decisiones. Cuando se utiliza un procedimiento cuantitativo, el analista se concentrara en los hechos o datos cuantitativos asociados al problema

Este enfoque es útil cuando:

a)       El problema es tan complejo o importante que requiere de un análisis exhaustivo para tener mayor posibilidad de elegir la mejor solución.
b)  El problema es muy importante (está involucrada gran cantidad de dinero)
c) El problema es nuevo y el administrador no tiene experiencia previa en cual apoyarse
d) El problema es repetitivo, y para dar recomendaciones de tipo rutinario.

A los problemas que no implican más de un criterio de decisión se les denomina problemas de decisión de criterio único y en el caso contrario se les denomina  problemas de decisión multicriterio.
Ejemplo de problemas cualitativos con soluciones cuantitativas
Omar Obstacle es un empleado común, en él recae la responsabilidad de coordinar un departamento que tiene a su cargo la recuperación de cartera vencida de una empresa. Por lo general su jefe (el jefe contable) dice que es una persona que "se ve que no tiene ganas de trabajar”,  "hace todo mal” y “tiene muy mala actitud hacia el trabajo” por lo que “ni de chiste le daría un aumento” y menos ahora que vivimos en medio de una crisis en donde hay que ahorrar hasta el más feo de los centavos.
En algunas ocasiones Omar ha sido reportado por su jefe  ante el gerente administrativo, indicando los mismos conceptos que se mencionan en el párrafo anterior,  alegando además que no tiene disponibilidad para trabajar extra y que tampoco es una persona cooperativa, por lo que el jefe directo le pidió una evaluación de desempeño del empleado para saber sus fortalezas y debilidades. 
El jefe inmediato enmudeció ante tal petición, solo se dio la media vuelta y se retiró de la oficina del gerente. Regresaba a su puesto de trabajo pensando en cómo realizaría dicha evaluación. Se le ocurrió tomar sus 6 reportes anteriores (por cierto, Omar tiene 6 meses de antigüedad en la empresa) y  se dispuso a elaborar dicha evaluación, la cual, al concluirla, presentó en un formato parecido al siguiente:
Concepto
Mal
Regular
Bueno
Calidad del trabajo

X

Ganas de trabajar
X


Cooperación
X


Disponibilidad
X


Actitud
X


Total =
Reprobado



Revisando los “datos”: ¿nota algo raro en el instrumento de medición?, ¿Podríamos tomar una decisión, basándonos en este resultado?, ¿Ha notado que son puros conceptos cualitativos evaluados por una sola persona y sin siquiera una definición de cada concepto, ni un resultado exacto?, ¿A qué se refiere con cooperación?, ¿Cómo habrá medido la “actitud” y las “ganas de trabajar”?

Ejemplo de datos cuantitativos
Sin embargo, el gerente tiene información de otras fuentes, Omar ha reportado una recuperación del 98% de la cartera vencida, cuando quien ocupaba el puesto anteriormente en promedio reportaba el 70%, Omar siempre llega temprano y por lo general se va después de su hora de salida (según el control de accesos a la empresa); la gente a su cargo no lo ha reportado, aunque tampoco lo ha señalado como un gran líder. Por otro lado, Omar ingresó en un período en el que la empresa sufría una reingeniería de personal, por lo que fue necesario que desde el primer día tomara el mando y se dedicara al objetivo principal por el que fue contratado: recuperar los pagos de adeudos vencidos. ¿Entonces quien tiene la razón? ¿Cuál será la suerte de Omar?
Normalmente este tipo de problemas ocurren en las empresas todos los días, y normalmente las decisiones se toman basándonos en datos cualitativos, mas no cuantitativos: las utilidades, los costos, la cobertura de mercado, la penetración de un producto, etc., todo es cuantitativo. Entonces, ¿porqué tomar decisiones viscerales, basadas en puntos de vista, en lugar de en hechos y cantidades?
Una forma EFICIENTE de resolver el problema, radica en la evaluación de desempeño, basando los conceptos a medir en todos y cada uno  del os objetivos y metas que el empleado debe cumplir, por ejemplo, si su objetivo es la recuperación de cartera pero aunque logra un buen porcentaje de éxito, gasta mucho mas de los "normal" será necesario contrastar el resultado de gastos contra éxitos.
La toma de decisiones
La toma de decisiones es el proceso a través del cual se identifica una necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de ellas, se implementa la elegida, y se evalúan los resultados.
En cuanto a lo que a negocios se refiere, la toma de decisiones es una herramienta que permite tomar las mejores decisiones en beneficio de la empresa.
Generalmente, se utiliza para tomar decisiones estratégicas, decisiones importantes o decisiones que son poco frecuentes (no rutinarias); sin embargo, podemos usar la toma de decisiones para tomar cualquier decisión en la empresa.
Veamos a continuación los pasos o las etapas que conforman el proceso de la toma de decisiones:

1. Identificación de la necesidad de tomar una decisión

El primer paso en la toma de decisiones consiste en identificar la necesidad de tomar una decisión, es decir, en reconocer que es necesario tomar una decisión.
Generalmente, la necesidad de tomar una decisión surge como consecuencia de un problema u oportunidad que se presenta.
En esta etapa debemos definir claramente el problema u oportunidad, o cualquiera que sea la necesidad de tomar la decisión.
Asimismo, debemos asegurarnos de que realmente es necesario tomar una decisión, y de que somos nosotros a quien nos compete tomarla, o si existe la posibilidad de poder delegarla.
Ejemplo: hemos identificado el problema de que el proveedor que teníamos ha disminuido la calidad de sus productos y, por tanto, se hace necesario buscar un nuevo proveedor, y tomar la decisión de qué proveedor elegir entre todas las alternativas posibles.

2. Identificación de criterios de decisión

Una vez que hemos identificado la necesidad de tomar una decisión, pasamos a identificar los criterios que vamos a tomar en cuenta al momento de evaluar las diferentes alternativas de decisión propuestas.
Ejemplo: una vez que hemos determinado la necesidad de contar con un nuevo proveedor, determinamos que los criterios que vamos a utilizar para poder elegir al nuevo proveedor serán el precio, la calidad del producto, las facilidades de pago, y los plazos de entrega.

3. Asignación de peso a los criterios

Una vez que hemos identificado los criterios de decisión que vamos a tomar en cuenta para evaluar las alternativas de decisión, pasamos a valorar o ponderar dichos criterios de acuerdo a la importancia que le vamos a dar al momento de tomar la decisión.
Ejemplo: una vez que hemos determinado los criterios que vamos a utilizar para elegir al nuevo proveedor, pasamos a ponderarlos, dándole al criterio más importante el valor de 10, por ejemplo, al criterio precio le damos un 7, al de calidad un 10, al de facilidades de pago un 6, y al de plazos de entrega un 8.

4. Desarrollo de alternativas

En esta etapa hacemos una lista con las diferentes alternativas de decisión que hayamos propuesto.
Para hallar alternativas de decisión podemos proponerlas nosotros mismos en base a nuestros conocimientos o experiencia, acudir a diversas fuentes de información tales como Internet, consultar con los trabajadores de la empresa, hacer una lluvia de ideas, etc.
Mientras más importante sea la decisión a tomar, mayor tiempo debemos tomarnos para desarrollar las alternativas, mayores alternativas debemos buscar, y mayor información sobre éstas debemos recabar.
Ejemplo: para determinar a los proveedores que vamos a considerar como alternativas, buscamos en las páginas amarillas, buscamos en Internet, consultamos con los trabajadores de la empresa, etc. Y luego, una vez hecho una pre selección en donde descartemos a los que no cumplan con los principales requisitos, elaboramos una lista con las alternativas que nos hayan quedado.

5. Análisis de alternativas

Una vez que contamos con una lista de alternativas de decisión, pasamos a evaluar cada una de ellas, asignándole calificaciones con respecto a cada criterio determinado.
Ejemplo: para el proveedor A, en el criterio de precio le damos una calificación de 10 (pues tiene muy buenos precios), en calidad le damos un 5 (pues su productos no son de muy buena calidad, pero tampoco son de mala calidad), en facilidades de pago le damos un 8 (pues nos dan buenos créditos comerciales), y en plazos de entrega un 2 (pues demoran mucho en entregar los pedidos). Lo mismo con los demás proveedores:

precio
calidad
Pago
Entrega
TOTAL
Proveedor A
10
5
8
2

Proveedor B
7
7
5
6

Proveedor C
8
5
5
5

Una vez que hemos asignado calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, para hallar la calificación total de cada alternativa, multiplicamos la calificación de cada criterio por el peso de éste, y luego sumamos los resultados de cada alternativa.
Por ejemplo, la calificación total del proveedor A seria: (10 x 7) + (5 x 10) + (8 x 6) + (2 x 8) = 184. Lo mismo con los demás proveedores:

precio
calidad
Pago
Entrega
TOTAL
Proveedor A
10
5
8
2
184
Proveedor B
7
7
5
6
197
Proveedor C
8
5
5
5
176

6. Selección de alternativas

Una vez que hemos asignado las calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, y hallado la calificación total de cada una, pasamos a seleccionar aquella que tenga la mayor calificación total.
Ejemplo: una vez evaluado a los proveedores propuestos, pasamos a seleccionar el proveedor B ya que es el que obtuvo la mayor calificación.

7. Implementación de la alternativa

Una vez seleccionada una alternativa, es decir, tomada una decisión, pasamos a implementarla, es decir, ponerla en práctica, lo cual incluye comunicarla a todas las personas afectadas, y buscar el compromiso de éstas para aplicarla.
Ejemplo: una vez elegido al nuevo proveedor, pasamos a comunicar la decisión a todo el personal afectado, y luego pasamos a hacer contacto con el proveedor y firmar el contrato correspondiente.

8. Evaluación de la eficacia de la decisión

Y, finalmente, una vez puesta en práctica la decisión, evaluamos los resultados.
Si los resultados no son los esperados, podemos optar por tomarnos un poco más de tiempo, o aceptar que definitivamente la decisión tomada no fue la acertada, e iniciar nuevamente el proceso de la toma de decisiones.
Ejemplo: una vez que ya estamos trabajando con el nuevo proveedor, evaluamos constantemente su desempeño, por ejemplo, nos aseguramos de que mantenga la calidad de sus productos, que entregue los pedidos a tiempo, que cumpla con las condiciones pactadas, etc.
Como apunte final, debemos señalar que el proceso de la toma decisiones descrito anteriormente es solo uno de los diferente métodos que existen. Podemos tomarlo como referencia, o modificarlo de acuerdo al tipo de decisión, o a la complejidad o importancia ésta.
Siempre teniendo en claro que mientras más formales seamos con el desarrollo del proceso de la toma de decisiones, mayores posibilidades tendremos de tomar la decisión correcta.

La responsabilidad social y ética del administrador en una empresa.

Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) Mediante lo que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. la ética empresarial es, como hemos dicho, una ética de las organizaciones. Y por ello ha de adquirir un nivel de formalidad.
Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que un comportamiento ética empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en términos organizativos.

Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.

La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre qué se debe hacer en cada momento.

Ética Empresarial

"Los acciones de las empresas y de los individuos que son parte de ellas,
 repercuten de manera positiva o negativa en otras empresas,
 otros individuos u otros procesos”. 
Para definir la ética empresarial nos tenemos que referir directamente a los actores que toman decisiones, las  personas, directores, gerentes, jefes, trabajadores.
La cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito empresarial.  En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de ética.  Trátese de negociaciones con proveedores o con agrupaciones de trabajadores, de contrataciones o despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética siempre está presente.
Actualmente, cuando existen más organizaciones que pugnan por la transparencia y con la Internet como herramienta de democratización y movilización social, las empresas tienen como uno de sus cimientos la ética corporativa.   Rinnov Kan, director de uno de los grupos financiero más importante de Holanda, dice: "Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales."  Pero, sin duda, hay quienes ponen por encima de la ética y los valores los resultados financieros, pero no se dan cuenta que la ética corporativa puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que por medio de ella se pueden atraer clientes y personal de primer nivel.
A través de la ética se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad, si ponderamos más la cultura organizacional, con valores comunes (más que códigos o reglas) que sirvan como guía para de los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa. 
Si nos basamos en que el capital humano es uno de los mayores activos empresariales, si no el mayor, y tomamos conciencia que estas personas valen por sí mismas, que se les debe respetar y que no se les puede tratar como un medio sino como un fin, habremos dado el primer paso para fundamentar éticamente las instituciones, así mismo los individuos deberán reflexionar sobre su rol dentro el sistema productivo y deberán regir sus actos con  principios y valores que agreguen valor a su trabajo diario.
Vivimos en un mundo en constante cambio y expansión, tiempos de globalización que han hecho que las organizaciones cambien, se descentralicen y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas, organizaciones y el mercado se basen en valores, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor.

Algunas ideas sobre los componentes de una empresa ética

Aunque pueden ser innumerables, los siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional:

1. Vivir de acuerdo con cinco valores fundamentales, Igualdad, Respeto, Libertad, Diálogo, Solidaridad

2. Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros 

3. Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores, clientes y comunidad

4. Asumir la responsabilidad social empresarial por sus actuaciones

5. Sopesar más el contrato moral entre la empresa y sus integrantes y asociados que el mero contrato legal 
Cuando se logran incorporar estos componentes básicos se llega a generar mayor valor económico, ya que las relaciones, no sólo laborales, sino entre proveedor y empresa, cliente y empresa, comunidad, etc., mejorarán y el tiempo y los recursos que se invertían en mejorar las ineficiencias que se presentaban en dichas relaciones, podrá ser invertido en aquellos aspectos que lo demanden. La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:

  • Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
  • Mejora la imagen exterior de sí misma.
  • Facilita el comercio internacional
  • Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que se dedica
  • Supone un componente esencial del  concepto de "calidad total
  • Atrae a mejor capital humano
  • Agrega valor a la comunidad donde opera
Un comportamiento empresarial ético es un medio para construir un organización estable y prospera,  el comportamiento no ético puede repercutir en conflictos y problemas, tanto interna como exteriormente.
 En el ejemplo de Omar realiza su trabajo con esmero e integridad, poniendo siempre toda su capacidad, habilidad, atención, cuidado y diligencia para cumplir puntualmente con su responsabilidad profesional. En este caso es recuperar los pagos de los adeudos vencidos. Omar ha reportado una recuperación del 98% de la cartera vencida, 
En el ejemplo de toma de decisiones se aplica la ética en las negociaciones con los proveedores ya se observa la calidad de sus productos, que entregue los pedidos a tiempo, que cumpla con las condiciones pactadas, etc.

FUENTES

Arturo k. (2015). La toma de decisiones. Abril 15, 2015, de crecenegocios.com Sitio web: http://www.crecenegocios.com/la-toma-de-decisiones/
Consultoria-pyme.com. (2015). Importancia de un código de ética. Abril 15, 2015, de consultoria-pyme.com Sitio web: http://www.consultoria-pyme.com/99-1-Importancia+de+un+codigo+de+etica..html

Dr. Higinio Wong Aitken. (2015). Curso de optimización de decisiones. Abril 15, 2015, de academia.edu Sitio web: http://www.academia.edu/8689386/Curso_completo_de_METODOS_CUANTITATIVOS

sábado, 22 de noviembre de 2014

EJE 4 ACTIVIDAD 3





CURSO PROPEDEUTICO PARA EL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO EN UN AMBIENTE VIRTUAL


LEONOR MONROY ZAVALA

FOLIO: AS15588139

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MEXICO

 EJE 4. LECTURA Y  ELABORACIÓN DE TEXTOS ACADEMICOS

ACTIVIDAD  3.








Actividad 3. Más allá del punto en la “i” 

Propósito
Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un comic.
Descripción:
En esta actividad te darás a la tarea de elaborar un comic con base en la lectura revisada en la actividad 2. ¿Cómo se lee?.
¡Lee detenidamente las indicaciones e inicia con tu actividad!
Indicaciones
  1. Recupera alguna de las tres lecturas que utilizaste e la actividad anterior.
  2. Desarrolla un escrito con base en los elementos y estrategias discursivas que revisaste en esta unidad.

    • Recuerda que este escrito debe tener un inicio, un desarrollo, y un cierre.
  3. Reflexiona, sintetiza y organiza las ideas más importantes.
  4. Con base en el archivo, crearás una secuencia de imágenes que acompañe lo que dice tu escrito.
  5. La secuencia de imágenes debe adecuarse al contenido de lo que dice tu escrito.
  6. Crea tu comic. El siguiente vínculo electrónico presenta una serie de herramientas digitales y ejemplos para realizar un comic.http://www.eduteka.org/comics.php
  7. Al final del escrito que elaboraste incluye tu comic o en caso de haberlo creado en línea incluye el vínculo de la página donde se encuentra alojado.
  8. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura: primerNombreApellidopaterno_eje4_actividad3.





Lineamientos de entrega:
  • Sube tu archivo al espacio de tareas para que lo revise tu docente en línea. En caso que te lo solicite deberás entregar una segunda versión del mismo.
Criterios de evaluación:
Esta actividad tiene un valor del 13% sobre la evaluación final del curso. Consulta la rúbrica para que conozcas los criterios que tomará en cuenta tu docente en línea para evaluar tu trabajo. Para descargarla da clic en el siguiente icono.
Recursos:
Lecturas:

Herramientas:
• Software para crear comics en internet
• Blog
• Espacio de tareas









Más allá hay dragones

     En una de las secuencias más entrañables de la película “Memorias de África”, la protagonista Karen Blixen, interpretada por Meryl Streep dice: “Cuando los descubridores del pasado llegaban al límite del mundo conocido y tenían miedo a seguir escribían: Más allá hay dragones!”.


     En la historia de la ciencia pasa algo parecido: muchos pensadores, filósofos y científicos han necesitado imaginar que existen entidades, que no siendo visibles ni detectables, son necesarias para mantener la estabilidad del cosmos o para explicar las observaciones o los experimentos del momento.

     En cada época el mundo se ha visto de un modo. A esto se le llama cosmogonía. Las culturas más ancestrales tenían sus propios mitos, pero casi todos ellos postulaban la existencia de algo o alguien que estaría encargado de separar el cielo de la Tierra.

     Para los antiguos egipcios, el dios Shu (el aire), mantenía a la diosa Nut (el cielo) por encima de Geb (la Tierra).











     En el Génesis, fue el propio creador quien puso cada cosa en su sitio al primer intento, separando el cielo de la tierra, las aguas de los continentes, la luz de la oscuridad.

     En la mitología griega Atlas fue condenado por Zeus a sostener los pilares de los cielos. Pero los propios griegos intentaron dar explicaciones más racionales del cosmos. Habían observado que, al mirar el cielo nocturno, las estrellas parecían pegadas a una gran esfera que daba una vuelta en un día.


     Pero los griegos también observaron astros que se movían entre las estrellas fijas. Los llamaron planetas, que en griego significa “vagabundos”. Sin la ayuda del telescopio solo se ven cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Los otros dos vagabundos eran la Luna y el Sol. En total 7. Es por esta razón que el 7 es un número tan especial. Hay 7 días de la semana, de hecho en muchos idiomas se les llama con los nombres de los planetas: lunes por la Luna, martes por Marte, miércoles por Mercurio, etc. Hay 7 notas musicales, hay 7 colores en el Arco Iris.

     Para explicar los movimientos de los 7 planetas, Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, imaginó un sistema de esferas concéntricas, cada una ellas arrastraría un planeta y en la última estarían fijas las estrellas. Las esferas serían transparentes o cristalinas y estarían hechas, como los astros, de un elemento celestial que llamó quintaesencia (los cuatro elementos terrestres eran la tierra, el aire, el agua y el fuego).


Pero en 1577, en Europa se observó un Gran Cometa. Desplegó una enorme cola que fue visible durante un par de meses. El astrónomo danés Tycho Brahe lo estudió con detalle. Al analizar el movimiento del cometa, Tycho comprendió que debería atravesar las esferas cristalinas, concluyendo que tales esferas, como entidades sólidas, no debían estar en el cielo.

     No solo en astronomía se han postulado entidades cuya existencia más tarde se ha probado falsa. Cuando empezaron a circular los primeros microscopios parecía natural intentar observar células humanas.. A finales del s. XVII muchos filósofos de la naturaleza estaban convencidos de observar un hombrecito completamente formado al mirar un espermatozoide por el microscopio. Lo llamaron “homúnculo” del latín humunculus que podríamos traducir por “hombrecito”.

     Hay una frase que nos encanta decir, no solo a los científicos, a todo el mundo: “¡Ya te lo decía yo!” El descubrimiento de Neptuno fue así. Ya hemos hablado de que en la antigüedad se conocían solo 5 planetas, con la Tierra serían 6. El séptimo, Urano, los descubrió, un poco por casualidad William Herschel, un astrónomo alemán que vivía en Inglaterra. Al estudiar este nuevo planeta, los astrónomos de la época se percataron de que su órbita presentaba unas anomalías que no se esperaban. Dos de ellos, Urbain Le Verrier, francés y John Couch Adams, inglés, concluyeron, utilizando las leyes de Newton, que esa anomalía se debía al tirón gravitatorio que produciría otro planeta más alejado.


     Un ejemplo más reciente de un momento estelar para la ciencia ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs hace un año aproximadamente. Hace casi 50 años, diferentes físicos entre los que se encontraba el británico Peter Higgs, postularon la existencia de un campo, que se ha llamado campo de Higgs, que permearía el espacio y dotaría efectivamente de masa a las partículas elementales que la tienen, diferenciándolas de las que no la tienen y viajan a la velocidad de la luz, como el fotón.
    
      El mayor laboratorio de física de partículas del mundo, el CERN anunció, en julio de 2012, que dos colaboraciones internacionales de miles de físicos (entre los que se encuentran muchos españoles) habían descubierto un bosón, que podría ser la partícula mediadora del campo de Higgs.  Era un descubrimiento de gran importancia para la Física. Sin el bosón de Higgs, ninguna partícula tendría masa, no habría átomos, ni moléculas, ni planetas, ni estrellas, y obviamente tampoco seres vivos.

     Hace más de 80 años que en cosmología se habla de materia oscura.
El astrónomo de origen suizo, pero afincado en California, Fritz Zwicky intentó, en los años treinta, determinar la masa de los cúmulos de galaxias y llegó a la conclusión de que, dadas las velocidades a las que se desplazan las galaxias en su seno (como las abejas en un enjambre), la única forma de explicar que el cúmulo no se disgregara en el espacio era que existiera una gran cantidad de materia no visible, que lo mantuviera ligado por efecto gravitatorio.


     Si queremos saber de qué está hecho el universo hemos de seguir investigando y quizá algún día en nuestros laboratorios, en los aceleradores de partículas como el LHC en el CERN u observando con nuestros telescopios averiguaremos qué es la materia oscura y diremos: ¡Eureka! o ¡Ya te lo decía yo!…y será un momento estelar para la ciencia.

En ciencia la imaginación es fundamental. Albert Einstein decía que es incluso más importante que el conocimiento, pero también son cruciales los recursos que permiten investigar libremente y sin ataduras.

Fuente:
Trimble, V. & Martínez V. J. (2013). Más allá de los dragones. En: Conec, divulgación & investigación. Recuperado el 27 de mayo de 2014, de http://www.conec.es/2013/11/mas-all%C3%A1-hay-dragones/


Dirección del comic.